Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de mayo de 2010

Puentes de plastilina

En los años 40 del pasado siglo el puente de Tacoma se hizo famoso por su colapso. El viento lo hizo entrar en resonancia y autoexctación, por lo que comenzó a oscilar, cada vez con mayor intensidad hasta que se vino abajo:


En 2006, durante la construcción de un puente sobre el Tajo en la provincia de Cáceres, también empezó a oscilar peligrosamente, aunque en este caso los ingenieros consiguieron detener el cimbreo y salvar el puente, que está ahora mismo en funcionamiento en la Vía de la Plata, que comunica Andalucía con Galicia.


El último puente de plastilina ha surgido en Rusia, sobre el Volga. Las sacudidas pueden levantar el puente hasta un metro y medio.


Visto en CPI, fogonazos y meneame.

sábado, 10 de abril de 2010

Tabla periódica

El último hueco presente en la tabla periódica, el elemento de número atómico 117 y que completaba el séptimo periodo de la Tabla Periódica, ha sido obtenido por físicos rusos y americanos fusionando núcleos de berkelio y calcio.

Todos los núcleos atómicos posteriores al plomo son radiactivos y, aunque algunos como el uranio o el torio se encuentran en la Tierra, la mayoría se desintegran con rapidez y no es posible hallarlos en la naturaleza. Cuanto más masivo es el núcleo, con mayor celeridad se desintegra, por eso completar el séptimo periodo de la tabla periódica ha llevado varias décadas.

Lo modelos actuales predicen una isla de estabilidad alrededor del elemento de número atómico 118 (no que sean estables, sino que se descompondrán más lentamente que átomos más ligeros), y el hallazgo de ununseptio confirma estos modelos.

vía Ciencia Kanija

lunes, 15 de marzo de 2010

El tamaño del átomo

Aunque se ha repetido muchas veces que en el modelo atómico actual la materia está hecha, prácticamente, de espacio vacío, porque casi toda la masa del átomo está concentrada en su núcleo y los electrones están muy lejos de él, se trata de algo difícil de percibir y comprender. En una pizarra es imposible de dibujar, o en un papel. Pero en una página web, si no se usa un navegador antiguo, sí que es posible.

Dándole al electrón el menor tamaño posible: 1 píxel, el átomo de hidrógeno sería más o menos así:

http://www.phrenopolis.com/perspective/atom/

sábado, 27 de febrero de 2010

Sinfonía de la ciencia

Una canción interpretada por algunos de los más brillantes científicos y, a la vez divulgadores de la ciencia, de los siglos XX y XXI. Para disfrutar.



Visto en Sorprendible.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Aviones de papel

¿Quién no ha volado un avioncito de papel? Uno se distrae un poco mirando la pizarra... y los aviones cruzan el aire de la clase a velocidades supersónicas... bueno, a velocidades, que los alumnos no sois ingenieros aeronáuticos, aunque con tiempo, quizás alguno trabaje para Airbus.

¿Y qué pasa si se juntan dos ventiladores y un avión de papel? Pues algo muy, muy curioso.



Yo voy ahora mismo a probarlo.

jueves, 21 de enero de 2010

En 60 s

¿Cómo se vería la historia de la Tierra, desde su formación hasta la actualidad, si se resumiera en 60s? Los adeptos a The Big Bang Theory tienen una ligera idea en el tema de la serie, para los que no la ven, aparte de recomendar su visionado, he aquí eso mismo: un resumen de la historia de la Tierra en 60s, usando únicamente palabras.

martes, 19 de enero de 2010

Las Tablas de Daimiel

Escribe Antonio Ruiz:
Las Tablas de Daimiel se fueron encontrando cada vez con menos agua de la que tenía debido los planes de desecación de la posguerra, las sequías y la proliferación de pozos legales e ilegales para el regadío. Todo esto ha logrado que los cauces del Guadiana y el Cigüela, que alimentaban la zona, se secaran, por lo que la turba empezó a secarse hace más de cinco años, encogiéndose y agrietando el terreno, lo que le permitió al oxígeno que se abriera paso entre sus grietas y oxidara la turba como pasó anteriormente en 1988. Esta oxidación produce una reacción química que produce elevadas temperaturas y finalmente la turba acaba autocombustionandose.



El 26 de agosto de este mismo año se produjo un incendio subterráneo y la situación actual sigue siendo muy grave. Este suceso ha llevado a que las autoridades transporten dos grandes tuberías para abastecer al parque de agua pero parece que esta solución no es suficiente. También se aplasta la turba con grandes palas para cerrar las grietas y evitar así que siga oxidándose. Los encargados del parque ya han afirmado que un incendio de esta forma es muy difícil de controlar.



El fuego aun sigue activo y especialmente en los días de frío pueden verse pequeñas columnas de humo salir del suelo.

Sin embargo, y a pesar de la sobre explotación a la que están sometidos los acuíferos, el gobierno decidió el 29 de octubre de 2009 emplear los derechos de extracción de pozos de las fincas de su propiedad con el objetivo de controlar el fuego.

jueves, 14 de enero de 2010

Visita a Prinicpia

Si a comienzos de curso fue cuarto de la ESO, ahora le ha correspondido a los alumnos de primero y segundo de bachillerato de Ciencias la visita al Centro de Ciencias Principia.

Como siempre, una visita muy instructiva y útil. Las fotografías, en el correspondiente álbum de Picasa.

sábado, 26 de diciembre de 2009

La película de la navidad

Frank Capra ha sido uno de los grandes directores de cine. Películas como Sucedió una noche, Juan Nadie, Caballero sin espada, Arsénico por compasión o Un ganster para un milagro han pasado a los anales del cine como grandes películas que todo aficionado al cine debe visitar.

Una de sus películas, sin embargo, ha destacado sobre todas: ¡Qué bello es vivir! La historia de George Bailey en el pequeño pueblo de Bedford Falls, es repuesta año tras año en las televisiones de todo el mundo, porque es un canto a la solidaridad, al amor y al espíritu navideño. Su comienzo es este:



El diálogo entre los San Pedro, San José y el bueno de Clarence no es completamente ficticio. Se trata de una fotografía real del Quinteto de Stephens, un conjunto de galaxias observables a 300 millones de años luz de nosotros, en la constelación de Pegaso.

viernes, 18 de diciembre de 2009

El universo conocido

El Museo Americano de Historia Natural, lo que es España Ciencias de la Naturaleza, nos trae un recorrido por el universo conocido, empezando en la cumbre del Éverest, la mayor altura de la Tierra, y terminando en los quasáres, en los límites del universo observable.

Cuando uno mira el Universo debe recordar que también mira al pasado. No vemos el Sol, sino como brillaba hace ocho minutos. La luz que procede de Próxima Centauri ha tardado más de cuatro años en alcanzarnos. Cuando salió la luz que nos llega de la galaxia de Andrómeda, hace dos millones y medio de años, todavía no había aparecido el género homo en África.



Vía microsiervos y recordad que, en Estados Unidos de América, 1 billón = 1000000000.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Ecosia

Envía Guille:
Hola,
Desde hace poco utilizo un buscador de internet que salva 2m² de selva tropical en cada búsqueda que hago. Sus resultados son tan buenos como los de Google o Yahoo y es gratis.
La dirección es: www.Ecosia.org
Hasta el momento Ecosia ha salvado 1.098.050 m² de selva tropical! En serio este buscador merece la pena utilizarlo. Donan todos sus ingresos en reforestar la selva amazónica por eso no gastan en publicidad y se valen de nosotros para correr la voz, te voy a dar una buena razón para hacerlo...



Gracias por usar Ecosia

sábado, 12 de diciembre de 2009

If

Parodiando el hermoso poema If (Si) de Rudyard Kipling, National Geographic ha realizado un comercial para el National Geographic Channel en el que, como dicen en La aldea irreductible, puede encontrarse el sentido de la vida.



If you are, you breath.

If you breath, you talk.

If you talk, you ask.

If you ask, you think.

If you think, you search.

If you search, you experience.

If you experience, you learn.

If you learn, you grow.

If you grow, you wish.

If you wish, you find.

If you find, you doubt.

If you doubt, you question.

If you question, you understand.

If you understand, you know.

If you know, you want to know more.

And if you want to know more, you are alive.

viernes, 11 de diciembre de 2009

El alma de las fiestas

Junto a las vacaciones de navidad, con su descanso y sus regalos, también se aproximan las comidas y cenas familiares, que se hacen interminables. La ciencia, sin embargo, también puede aliviar estas aburridas reuniones familiares y convertirte en el alma de la fiesta.

Aquí tienes 10 sencillos trucos científicos para convertirte en el alma de la fiesta:



Creo que no necesita traducción.

sábado, 5 de diciembre de 2009

El arte del ligue

Unos científicos británicos acabande publicar en la revista Behaviour un estudio. Se han dedicado a medir el porcentaje de piel femenina que debe ser visible cuando se acude a una discoteca a fin de maximizar las posibilidades de ligue.

¿El resultado? Un 40% de piel visible (y el 50% de los senos). Por debajo del 40%, parece ser que los jóvenes masculinos no muestran excesivo interés ya que no consideran a la fémina sexualmente atractiva. Por encima del 40% el joven macho no cree que se trate de una pareja fiel, y también pierde interés.

Otro de los resultados del artículo es que, por término medio, de las discotecas, salen un 50% más de parejas de las que entran, lo que significa que es un buen lugar para encontrar a la media naranja.

El abstract:
Young, sexually mature humans Homo sapiens sapiens of both sexes commonly congregate into particular but arbitrary physical locations and dance. These may be areas of traditional use, such as nightclubs, discotheques or dance-halls or areas that are temporarily commissioned for the same purpose such as at house parties or rock festivals etc. This type of behaviour is seen in a variety of animals although there are no apparent attempts to monopolize particular areas within these locations as is often seen in species that lek. The present studies were conducted in order to investigate this phenomenon in a commercial nightclub environment. Data revealed that more than 80% of people entering the nightclub did so without a partner and so were potentially sexually available. There was also an approx. 50% increase in the number of couples leaving the nightclub as compared to those entering it seen on each occasion this was measured, indicating that these congregations are for sexual purposes. Within the nightclub itself more than 80% of bouts of mixed sex dancing were initiated by a male approaching a female, demonstrating that males are stimulated to approach females rather than vice versa. In consequence, females are placed in competition with each other to attract these approaches. Various female display tactics were measured and these showed that whilst only 20% of females wore tight fitting clothing that revealed more than 40% of their flesh/50% of their breast area and danced in a sexually suggestive manner, these attracted close to half (49%) of all male approaches seen. These data reveal the effectiveness of clothing and dance displays in attracting male attention and strongly indicate that nightclubs are human display grounds, organised around females competing for the attention of males. Females with the most successful displays gain the advantage of being able to choose from amongst a range of males showing interest in them.

Si alguien tiene a bien traducirlo, será la próxima entrada :-)

martes, 24 de noviembre de 2009

El origen de las especies


Hace exactamente 150 años salía a la luz un libro que cambió por completo la idea que el hombre tenía de sí mismo. Me refiero, naturalmente, a El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida (The Origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life), más conocido como El origen de las especies.

En sólo unas miles de palabras, el hombre pasó a de un ser creado a imagen y semejanza de Dios, rey de la creación y que podía disponer a su antojo de la naturaleza, a uno más entre millones de especies aparecidas en este mundo por el azar y la contingencia, igual que el resto de los seres vivos a los que debemos respetar, no sólo porque estamos estrechamente con ellos, sino porque sin ellos tampoco podremos sobrevivir.

Dejemos expresarse a Charles Darwin:

Cuando estaba como naturalista a bordo del Beagle, buque de la
marina real, me impresionaron mucho ciertos hechos que se presentan
en la distribución geográfica de los seres orgánicos que viven en Amé-
rica del Sur y en las relaciones geológicas entre los habitantes actuales
y los pasados de aquel continente. Estos hechos, como se verá en los
últimos capítulos de este libro, parecían dar alguna luz sobre el origen
de las especies, este misterio de los misterios, como lo ha llamado uno
de nuestros mayores filósofos. A mi regreso al hogar ocurrióseme en
1837 que acaso se podría llegar a descifrar algo de esta cuestión acu-
mulando pacientemente y reflexionando sobre toda clase de hechos
que pudiesen tener quizá alguna relación con ella. Después de cinco
años de trabajo me permití discurrir especulativamente sobre esta ma-
teria y redacté unas breves notas; éstas las amplié en 1844, formando
un bosquejo de las conclusiones que entonces me parecían probables.
Desde este período hasta el día de hoy me he dedicado invariablemen-
te al mismo asunto; espero que se me pueda excusar el que entre en
estos detalles personales, que los doy para mostrar que no me he pre-
cipitado al decidirme.


El texto íntegro. En pdf. Su obra completa, en inglés.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Hospital homeopáticot

Como bien hace notar Carlos, de primero A, la homeopatía guarda bastante relación con el estudio de las disoluciones (que comenzamos la semana pasada). Además, junto a otros compañeros, ha realizado un trabajo sobre la "memoria del agua" y ha encontrado un vídeo muy divertido sobre un hospital homeopático que yo, ahora, os propongo visionar.

jueves, 29 de octubre de 2009

Un viaje al átomo

Cuando se piensa en átomos y moléculas no es fáci lcomprender su tamaño y la diminuta escala en la que se mueven. En Cell Size and Scale, gracias a un Flash podremos adentrarnos en ese fascinante mundo.

viernes, 16 de octubre de 2009

Principia 2009

El jueves, con los alumnos de 4º B, visitamos el Centro de Ciencias Principia, el museo interactivo de ciencias de Málaga, que posee la particularidad de que todos sus módulos han sido elaborados por profesores y alumnos de los centros educativos de Málaga y provincia.

Pueden verse las fotos del grupo en el correspondiente álbum de Picasa.

domingo, 11 de octubre de 2009

Dos globos

¿Qué ocurrirá si conectamos un globo muy inflado con otro poco inflado? Veamos el video:

En contra lo que nos dice la intuición, el globo más inflado extrae el aire del globo menos inflado. Y es que el globo más inflado, por las características de la goma, ejerce una presión inferior al globo menos inflado.
Inicialmente, cuando se infla un globo, la goma es más gruesa y ejerce más presión, presión que disminuye al pasar cierto nivel de inflado.

lunes, 5 de octubre de 2009

Encuentros con la ciencia

Nuevamente llega a Málaga la Ciencia, así, con mayúsculas, en un ciclo de conferencias impartidas por investigadores de reconocido prestigio internacional y centradas en Darwin y la astronomía, ya que celebramos el Año Internacinal de la Astronomía y el Año Darwin. Se trata del séptimo ciclo de conferencias Encuentros con la Ciencia.

Las conferencias se realizan en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés (centro comercial de calle Hilera) a las 19:30 horas y este año vienen acompañadas de una interesantísima muestra de fósiles del Instuto Geológico y Minero de España: Tesoros de las rocas que se inaugurará el próximo día 23 de octubre, con la segunda conferencia del ciclo, y que permanecerá en la ciudad hasta el 11 de enero.

Os animo a todos a acudir a las conferencias y a la exposición.