Mostrando entradas con la etiqueta Diversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diversión. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de junio de 2010

Refrescando

Hacer un examen en viernes nunca es agradable. Seamos sinceros, ni en viernes ni ningún otro día. Y si además la temperatura supera los 30º el día puede ser uno de los peores del año.
No es fácil eludir los exámenes, pero sí es relativamente fácil combatir el calor: basta tomar un helado en una terraza. Y eso es lo que se hizo el viernes 4. Para combatir el calor y para celebrar lo bien que se había hecho el examen (o, los menos, olvidar lo mal que salió) fuimos a refrescarnos en la heladería.
Las fotos, como siempre, en Picasa. Como muestra:

De Helados


Y para terminar lo que seguramente sea la última anotación del curso, un vídeo musical.

domingo, 23 de mayo de 2010

Puentes de plastilina

En los años 40 del pasado siglo el puente de Tacoma se hizo famoso por su colapso. El viento lo hizo entrar en resonancia y autoexctación, por lo que comenzó a oscilar, cada vez con mayor intensidad hasta que se vino abajo:


En 2006, durante la construcción de un puente sobre el Tajo en la provincia de Cáceres, también empezó a oscilar peligrosamente, aunque en este caso los ingenieros consiguieron detener el cimbreo y salvar el puente, que está ahora mismo en funcionamiento en la Vía de la Plata, que comunica Andalucía con Galicia.


El último puente de plastilina ha surgido en Rusia, sobre el Volga. Las sacudidas pueden levantar el puente hasta un metro y medio.


Visto en CPI, fogonazos y meneame.

jueves, 6 de mayo de 2010

II Encuentro de Ciencias

Convertida en tradición, la participación de nuestro centro en el encuentro de ciencias que organiza el IES Bezmiliana ha sido educativa y entretenida. Tanto alumnos como profesores hemos compartido las experiencias que sobre ciencia han realizado otros centros de la provincia de Málaga y hemos tomado nota para futuras experiencias que compartiremos nuevamente en ese fenomenal instituto.
Como siempre, las fotos del encuentro se encuentran en picasa.

martes, 13 de abril de 2010

Hazte industrial

Por más que tutor y orientador se esfuercen, es imposible resolver todas las dudas que sobre su futuro y opciones profesionales y educativas plantean los alumnos. Quizás por eso no hay muchos estudiantes que se inclinen por las carreras científicas o técnicas: desconocimiento.

Un grupo de alumnos de Ingeniería Industrial han querido mostrar cómo es realmente su carrera, para que los actuales bachilleres se animen en las carreras técnicas:



Tú crees que en otros lados
las notas más altas son,
y sueñas con irte a letras
para pegarte el fiestón.

¿No ves que a tu propia Escuela
no puedes decirle adiós,
si en cuarto año de carrera
aún tienes Cálculo II?

¡Hazte industrial!
¡Hazte industrial!
Si te la sacas en quince años no está tan mal.
Sé que trabajas sin parar,
pero ni sueñes aprobar.
Piensa que siempre
queda septiembre.
¡Hazte industrial!

Me la he preparado a muerte,
este año cae sí o sí.
Los otros no tuve suerte,
fallé las que respondí.

Pero al entregar tu examen,
se fija en ti el profesor,
lo lee un poco y te sonríe:
Te veo en la revisión.

¡Hazte industrial!
¡Hazte industrial!
Tu nota está acotada superiormente por 3.
Y aunque la intentes reclamar,
aún te la podemos bajar.
Te suspendemos
como queremos.
¡Hazte industrial!
(Hazte industrial)
¡Hazte industrial!
(Hazte industrial)
Si aún no estás loco, dentro de poco sí lo estarás.
(Sí lo estarás, la la la)
Todo en matrices lo verás
y tu exergía aumentará
hasta que tu elipsoide de inercia baile al compás.

Se tiene un conductor de ferrita,
en un movimiento de Euler-Poinsot,
en campo magnético helicoidal,
halle el tensor de inducción.
(¡¿Quéeeeeee?!)
Pero al variar la función de Helmholtz
de un fluido aislante en el interior,
teniendo el sistema diferencial
¡calcule la función!

[Instrumental]

¡Síííííííí!
¡Hazte industrial!
¡Hazte industrial!
Cuando la acabes serás el amo, serás un crack.
El mundo puedes dominar
sin levantarte del sofá.
Nada ni nadie puede pararte.
¡Hazte industrial!
Todo es posible si es integrable.
¡Hazte industrial!

Si sales vivo de este agujero
arrasarás en el mundo entero.
Hazte invencible. Hazte ingeniero.
¡¡Hazte industrial!!

domingo, 4 de abril de 2010

Mecánica

Terminadas las vacaciones, no para todos merecidas :-), hay que volver al trabajo. Y nada mejor que una nueva relación de ejercicios sobre mecánica. Incluye todos los contenidos que hemos tratado en clase (o casi todos).

Como siempre, los iremos corrigiendo en clase y, durante el fin de semana próximo, tendréis que enviar las soluciones por correo electrónico.

Y como todo no va a ser trabajar, y menos en la semana trágica (como toda semana que es fin de vacaciones). Una canción para alegrarla un poco: La canción de pi:

miércoles, 3 de marzo de 2010

lunes, 1 de marzo de 2010

Aprender inglés

Ha aparecido un nuevo servicio que permite mejorar nuestro nivel de inglés de forma divertida. Se trata de lyrics training, una web en la que en forma de karaoke, con tres niveles de dificultad, oiremos canciones a la par que nos muestran su letra pero, y esto es lo que nos permite mejorar nuestro oído para el inglés, con huecos en algunas palabras que deberemos rellenar. El sistema detiene la reproducción si no somos capaces de completar las palabras con suficiente rapidez y continúa una vez completada.

En fin, algo muy educativo y divertido a la vez que, con cascos, podría emplearse en clase.

Visto en Genbeta.

martes, 9 de febrero de 2010

Frases

Nos envía José Sánchez unas frases para compartir:
Mi padre es un viejo verde. (El Increíble Hulk)

¡Mamá, lo sé todo! (El Pequeño Larousse Ilustrado)

Nuestra madre es una loba. (Rómulo y Remo)

Me dijeron que jugara pegado a la línea blanca. (Diego A. Maradona)

No al paro. (Un cardíaco)

Tengo un nudo en la garganta. (Un ahorcado)

Creo en la reencarnación. (Una uña)

X. (Un analfabeto)

Mi novio es una bestia. (La Bella)

Levantaré a los caídos y oprimiré a los grandes. (El sostén)

Estoy hecha una vaca. (Un toro gay)

Estoy hecho pedazos. (Frankestein)

En casa nos llevamos a las patadas. (Kung Fu)

Me gusta la humanidad. (Un caníbal)

Al fin solos. (El Llanero Solitario)

El que llegue primero es un feto. (Los espermatozoides)

No veo la hora de irme. (Un ciego)

¡Basta de humor negro! (Ku Klux Klan)

Mi novia es una perra. (Pluto)

Aquí el que no corre, vuela. (Un terrorista)

No veo un pito. (Una monja)

Eres la única mujer de mi vida. (Adán)

Estoy encinta. (Scotch)

¡Se me estropeó el despertador! (La Bella Durmiente)

Es mejor dar que recibir. (Un boxeador)

Mi madre es una arrastrada. (Una culebra)

Los japoneses no miran, sospechan

Los libros de medicina no deberían tener apéndice

Solidaridad no es dar lo que me sobra, es dar lo que me hace falta.

Los sueños nunca desaparecen siempre que las personas no los abandonan.

No soy un pijo, o sea, lo juro por mis Reebok, ok?

El negocio mas expuesto a la quiebra es el de la cristalería

Si el mundo es un pañuelo, nosotros ¿qué seremos?

Voy a escribir algo profundo... Subsuelo.

Los mosquitos mueren entre aplausos

La música japonesa es una tortura china

miércoles, 3 de febrero de 2010

Aviones de papel

¿Quién no ha volado un avioncito de papel? Uno se distrae un poco mirando la pizarra... y los aviones cruzan el aire de la clase a velocidades supersónicas... bueno, a velocidades, que los alumnos no sois ingenieros aeronáuticos, aunque con tiempo, quizás alguno trabaje para Airbus.

¿Y qué pasa si se juntan dos ventiladores y un avión de papel? Pues algo muy, muy curioso.



Yo voy ahora mismo a probarlo.

domingo, 31 de enero de 2010

Tiro parabólico

Aunque los estudios iniciales sobre el tiro parabólico se centraron en la artillería (y todavía se emplean en artillería y en misiles balísticos), actualmente hay aplicaciones menos violentas y sangrientas del tiro parabólico. Por ejemplo este pequeño juego que nos ha enviado Raúl:



Bucketball

lunes, 25 de enero de 2010

Física Teórica para Gente Corriente

Carlos, nos envía una pequeña definición de muchos conceptos de física teórica (y no tan teórica).

Teoría de las supercuerdas:
Teoría que pretende agrupar todas las teorías de la naturaleza en una sola (también conocida como Teoría del Todo o Teorión De La Hostia).
Evidentemente, no se trata de poner todas las teorías, una detrás de otra, y separarlas por comas. De ser así, cualquier imbécil tendría un Nobel, y todos sabemos que el Nobel está al alcance de sólo unos pocos imbéciles.
Si esta teoría llegara a demostrarse algún día, lo explicaría absolutamente todo, desde la dualidad onda-partícula de los electrones hasta la razón por la cual las tiendas de los chinos tienen decoración navideña en julio.
Las supercuerdas, como su propio nombre indica, son cuerdas de un extraordinario grosor que, sin embargo, no se ven por ninguna parte. Según esta teoría, todo está unido por estas cuerdas salvo quizá determinados barrios periféricos de Madrid.
Dichas cuerdas vibran en resonancia a una frecuencia de la longitud de Planck, también conocida como el solo de trompeta de Planck o, como prefería llamarlo la señora Planck: “Junior, Para Ya Con Eso Que Vuelves Locos A Los Vecinos”.
La teoría de las supercuerdas se basa en el supuesto de que puedan existir más de cuatro dimensiones, si bien a partir de la cuarta los hoteles estarían carísimos, por lo que los científicos nunca van por allí y, si van, jamás hacen noche.
El Premio Nobel de Física Richard P. Feynman sintetizó la teoría de las supercuerdas en aquella célebre conferencia celebrada en el reservado del “Little Hot Lolitas” de San Diego. Dijo: “Las supercuerdas son los hilos con los que Dios se cose los bajos del pantalón". Y añadió: "¡Ey, Susie, ven aquí y sácate las tetas!”


Teoría especial de la relatividad:
Esta ley, descubierta por Albert Einstein en el reverso de la tapa de un yogur, viene a decir que la percepción del espacio y el tiempo está determinada por el movimiento del observador. Una demostración práctica de este fenómeno puede comprobarse en el hecho de que un viaje en tren Bilbao-Sevilla se te hará mucho más largo si lo haces tú que si lo hace tu cuñado.
La relatividad es un arma de doble filo ya que, si bien sirve para explicar el Universo tal y como hoy lo concebimos, no es menos cierto que puede llegar a aburrir sobremanera en una primera cita.
Para explicar esta teoría a la gente de FP, Einstein desarrolló la celebérrima paradoja de los gemelos que explicamos a continuación:
Tomemos dos gemelos parecidos cualesquiera. Uno de ellos se embarca en un viaje espacial a una velocidad cercana a la de la luz con todo lo necesario para ello (cepillo de dientes, mudas y 10 millones de Penthouse). El otro gemelo se queda en la Tierra y sigue con su vida normal, trabajando en el banco y diciéndole a su mujer que la ama aunque en realidad hace años que no siente nada por ella.
Evidentemente, la mujer no sospecha nada de esto, ella siempre fue muy ingenua. Bien. El hecho es que Einstein afirmó que, cuando el gemelo viajero regrese de su viaje espacial, será más joven que el que se ha quedado en la Tierra. En un principio se creyó que esto se debía a cosas relacionadas con la percepción del tiempo, hasta que Einstein revolucionó la física al demostrar que vivir con alguien a quien no amas hace que envejezcas más deprisa.


Big-Bang:
Es el origen del tiempo, la materia y la zona para residentes.
Según esta teoría, hubo un átomo primigenio que, debido a una incorrecta manipulación por parte de Dios, explotó y provocó una tremenda algarada en el vacío, razón por la que, aún hoy, las empresas aseguradoras no quieren ni oír hablar de Dios.
Esta teoría demuestra que, cuando un bar está vacío, la gente se asoma por la puerta pero no entra, mientras que si un bar está lleno no para de entrar más gente. Según un reciente estudio publicado por físicos del MIT, si ciertos bares no cerraran en un momento dado, seguirían llenándose hasta el infinito.
Basándose en esta teoría, el científico estadounidense Edwin Hubble descubrió que había galaxias en el Universo que se alejaban de nosotros. Al principio se achacó a un cierto desapego por parte de los extraterrestres, pero luego la comunidad científica asumió que quizá era culpa nuestra, por no cogerles el teléfono los fines de semana.


Entropía:
La entropía es la tendencia natural a la pérdida de orden. Esta teoría se descubrió en la habitación de una adolescente, y posteriormente se comprobó que todo en el universo funciona igual solo que, al menos, no suena El Canto del Loco.
La palabra entropía proviene del griego y significa “esto no estaba así cuando yo me fui”.


La ley de Hubble:
“Límpiate los zapatos antes de pisar mi telescopio”.


Quark:
Es la cosa más pequeña que puedas encontrarte en este asqueroso mundo. Un quark tiene un aspecto similar a un Lacasito chupado visto a un millón de kilómetros.
Los quarks se juntan entre sí para formar partículas, las cuales se juntan entre sí para formar moléculas, las cuales, en grupos masivos, pueden llegar a constituir a su vecino de usted.
Del mismo modo que existen quarks, existen también antiquarks. Los antiquarks suelen conformar al típico tío que siempre se opone a hacer obras en el portal aunque la barandilla se esté cayendo a pedazos.
Los quarks no se encuentran aislados, sino en grupos que suelen llamarse quarkdrillas.


Principio de incertidumbre:
Este principio viene a decir que no puede calcularse simultáneamente dos variables de una partícula, como su posición y su velocidad, del mismo modo que tampoco puedes respetar a tu pareja y revisarle el móvil al mismo tiempo.
Muchos científicos han intentado echar por tierra este principio, pero siempre les llamaban para tomar algo y todos sus avances acababan yéndose por el retrete.
Los científicos más avispados han intentado engañar a las partículas para que se queden quietas y así poder medirlas con precisión, pero las partículas son reacias a citarse con desconocidos, particularmente cuando éstos hablan con partículas.
Esta teoría también es conocida con el nombre de Principio de indeterminación de Heisenberg debido a lo mucho que le costaba a Heisenberg quedar a una hora concreta.


Acelerador de partículas:
Son aparatos que transportan las partículas a velocidades cercanas a la de la luz sin llegar nunca a perderles las maletas, ya que esto, según Einstein, no es posible.
El acelerador de partículas más grande del mundo está en la frontera entre Francia y Suiza, por lo que las partículas, además de ir muy deprisa, son unas malditas esnobs. Tanto es así que la última vez que se metió en el acelerador unas cuantas partículas americanas, las partículas europeas se negaron a acelerarse a su lado alegando diferencias irreconciliables.
En un acelerador de partículas se pueden reproducir condiciones similares a las que se dieron en el Big Bang, incluyendo agujeros negros, por que lo nunca se construyen en centros urbanos, sino en barrios residenciales de la periferia.


Ley de conservación de la energía:
La ley de la conservación de la energía afirma que la energía debe conservarse en un lugar freso y seco desde el momento en que se saque del envoltorio.
Este principio es también conocido como la Primera Ley de la Termodinámica, ya que a los científicos se les ocurrió meida hora antes que la Segunda.

Teoría cuántica de campos:
Esta teoría aplica reglas cuánticas a los campos continuos. Si la continuidad de dichos campos es rota por, pongamos por caso, una valla o un pequeño adosado, la teoría cuántica deberá llegar a un acuerdo con el propietario del inmueble.


Materia:
Hablamos de materia para referirnos a todo aquello que puede tocarse, por lo que las tetas de Elsa Pataki no son materia ni lo serán jamás.
Una de las características fundamentales de la materia es que ocupa espacio, lo cual es un enorme problema teórico si vives en un piso de 30 metros cuadrados. Para solventar este problema, los físicos desarrollaron La Teoría de la Casa de los Viejos, según la cual un sujeto experimental cualquiera puede dejar su materia en casa de su madre de forma indefinida.


Antimateria:
Es una agrupación de antipartículas capaz de aniquilarse mutuamente con la materia. Aunque la antimateria fue muy común en los primeros días del Universo, desapareció rápidamente debido a la presión del lobby de las aseguradoras.
Fue Paul Dirac quien formuló la teoría de la antimateria en 1928, cuando dejó un libro en una mesa y, al volver, ya no estaba allí. Dirac, enormemente desconcertado, desarrolló su teoría en apenas diez minutos. Posteriormente, encontró el libro en la mesilla de su mujer, pero para entonces ya tenía un Premio Nobel y prefirió dejarlo estar.
En 1965, un equipo de científicos del CERN creó, por primera vez, una partícula de antimateria. Antonino Zichichi, director del proyecto, posó orgulloso ante la prensa y dijo su ya célebre frase: “Hoy es un gran día para la ciencia porque hemos creado absolutamente nada con ingentes cantidades de dinero público”.


Electrón:
Es una partícula subatómica, también llamada partícula elemental porque se conforma con casi nada.
En la estructura atómica, los electrones rodean el núcleo sin tocarlo jamás, por lo que los físicos suelen referirse a ellos como Partículas de Extrarradio o Bolitas de Vallecas.
Los electrones tienen una masa extraordinariamente pequeña, de ahí que jamás hayan desfilado en Cibeles.
Los electrones son, además, los responsables de la atracción entre los átomos, razón por la cual muchos de los científicos más destacados del mundo han acabado follando con sus becarias alegando razones puramente físicas.


Mecánica cuántica:
La mecánica cuántica es una rama de la física creada para ganar Premios Nobel. Aunque nadie sabe exactamente de qué va eso, se calcula que varios miles de personas en todo el mundo consiguen tener sexo con becarias fingiendo que la entienden.
La mecánica cuántica defiende que el universo atómico no se rige por las leyes de la física clásica, sino por algo llamado indeterminación. Esto diferencia el trabajo de los físicos de cualquier otro trabajo del mundo, como quedaría claro si un fontanero te dijera que lo que le pasa a tu grifo es que a lo mejor tu grifo no existe, o no existes tú, o no existen los fontaneros, y, si algo de eso existe, probablemente no aquí ni ahora.
La mecánica cuántica nunca da resultados absolutamente certeros, sino meras probabilidades, razón por la cual algunos físicos la llaman La Quiniela Subatómica o la Bonoquark.
Muchas esposas celosas ya están utilizando la mecánica cuántica para conocer las probabilidades de que las partículas de su marido estén en un puticlub en un momento concreto del tiempo, aunque los físicos defienden que llamar al móvil sigue siendo un método más fiable.


Dimensión:
Aunque tradicionalmente se considera que el espacio-tiempo tiene cuatro dimensiones, la Teoría de Cuerdas afirma que es mucho más normal que existan 11, si bien es cierto es que todos los físicos que han dicho esto han sido abandonados por sus parejas y uno de ellos, en concreto, fue detenido por masturbarse mirando a un pato en un parque público.
Se considera que las dimensiones 5 a 11 son inobservables por el ser humano, razón por la cual mucha gente las utiliza para blanquear dinero.
Las teorías más recientes apuntan a la posibilidad de que un estudio detallado de las dimensiones 5 a 11 llegue a explicar el Big-Bang, por lo que Hollywood ya ha comprado los derechos de la historia para una superproducción en la que Robert Downey Junior interpretaría el papel de una brana buena pero atormentada por su ego.
En la actualidad, la mitad de los físicos teóricos han empezado a estudiar la dimensión 5, y la otra mitad, la 11, con el propósito de encontrarse a la mitad en un par de años e irse a tomar algo todos juntos.

martes, 19 de enero de 2010

Cosas que no hay que hacer en casa

Hay cosas que no conviene hacer en casa. Sobre todo si están relacionadas con el alcohol, que no es bueno. Claro que si se desea reformar la cocina, es un método rápido de empezar la obra.



¿Alguien sabría decir por qué ocurre?

lunes, 18 de enero de 2010

Tetris

En la vida no todo es trabajar, ni todo es estudiar, ni todo es... bueno nada es todo. Por eso el pez es todo, porque nada.

En fin, que un juego, de vez en cuando, puede relajar el cuerpo y despejar el espíritu. Y si el juego ayuda a mantener la mente despierta, mucho mejor, así que el tetris es un juego muy interesante de practicar... Claro que este es un tetris algo especial. QUe lo disfrutéis:

Tetris en primera persona.