Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de mayo de 2010

Puentes de plastilina

En los años 40 del pasado siglo el puente de Tacoma se hizo famoso por su colapso. El viento lo hizo entrar en resonancia y autoexctación, por lo que comenzó a oscilar, cada vez con mayor intensidad hasta que se vino abajo:


En 2006, durante la construcción de un puente sobre el Tajo en la provincia de Cáceres, también empezó a oscilar peligrosamente, aunque en este caso los ingenieros consiguieron detener el cimbreo y salvar el puente, que está ahora mismo en funcionamiento en la Vía de la Plata, que comunica Andalucía con Galicia.


El último puente de plastilina ha surgido en Rusia, sobre el Volga. Las sacudidas pueden levantar el puente hasta un metro y medio.


Visto en CPI, fogonazos y meneame.

jueves, 6 de mayo de 2010

II Encuentro de Ciencias

Convertida en tradición, la participación de nuestro centro en el encuentro de ciencias que organiza el IES Bezmiliana ha sido educativa y entretenida. Tanto alumnos como profesores hemos compartido las experiencias que sobre ciencia han realizado otros centros de la provincia de Málaga y hemos tomado nota para futuras experiencias que compartiremos nuevamente en ese fenomenal instituto.
Como siempre, las fotos del encuentro se encuentran en picasa.

martes, 13 de abril de 2010

Hazte industrial

Por más que tutor y orientador se esfuercen, es imposible resolver todas las dudas que sobre su futuro y opciones profesionales y educativas plantean los alumnos. Quizás por eso no hay muchos estudiantes que se inclinen por las carreras científicas o técnicas: desconocimiento.

Un grupo de alumnos de Ingeniería Industrial han querido mostrar cómo es realmente su carrera, para que los actuales bachilleres se animen en las carreras técnicas:



Tú crees que en otros lados
las notas más altas son,
y sueñas con irte a letras
para pegarte el fiestón.

¿No ves que a tu propia Escuela
no puedes decirle adiós,
si en cuarto año de carrera
aún tienes Cálculo II?

¡Hazte industrial!
¡Hazte industrial!
Si te la sacas en quince años no está tan mal.
Sé que trabajas sin parar,
pero ni sueñes aprobar.
Piensa que siempre
queda septiembre.
¡Hazte industrial!

Me la he preparado a muerte,
este año cae sí o sí.
Los otros no tuve suerte,
fallé las que respondí.

Pero al entregar tu examen,
se fija en ti el profesor,
lo lee un poco y te sonríe:
Te veo en la revisión.

¡Hazte industrial!
¡Hazte industrial!
Tu nota está acotada superiormente por 3.
Y aunque la intentes reclamar,
aún te la podemos bajar.
Te suspendemos
como queremos.
¡Hazte industrial!
(Hazte industrial)
¡Hazte industrial!
(Hazte industrial)
Si aún no estás loco, dentro de poco sí lo estarás.
(Sí lo estarás, la la la)
Todo en matrices lo verás
y tu exergía aumentará
hasta que tu elipsoide de inercia baile al compás.

Se tiene un conductor de ferrita,
en un movimiento de Euler-Poinsot,
en campo magnético helicoidal,
halle el tensor de inducción.
(¡¿Quéeeeeee?!)
Pero al variar la función de Helmholtz
de un fluido aislante en el interior,
teniendo el sistema diferencial
¡calcule la función!

[Instrumental]

¡Síííííííí!
¡Hazte industrial!
¡Hazte industrial!
Cuando la acabes serás el amo, serás un crack.
El mundo puedes dominar
sin levantarte del sofá.
Nada ni nadie puede pararte.
¡Hazte industrial!
Todo es posible si es integrable.
¡Hazte industrial!

Si sales vivo de este agujero
arrasarás en el mundo entero.
Hazte invencible. Hazte ingeniero.
¡¡Hazte industrial!!

sábado, 10 de abril de 2010

Tabla periódica

El último hueco presente en la tabla periódica, el elemento de número atómico 117 y que completaba el séptimo periodo de la Tabla Periódica, ha sido obtenido por físicos rusos y americanos fusionando núcleos de berkelio y calcio.

Todos los núcleos atómicos posteriores al plomo son radiactivos y, aunque algunos como el uranio o el torio se encuentran en la Tierra, la mayoría se desintegran con rapidez y no es posible hallarlos en la naturaleza. Cuanto más masivo es el núcleo, con mayor celeridad se desintegra, por eso completar el séptimo periodo de la tabla periódica ha llevado varias décadas.

Lo modelos actuales predicen una isla de estabilidad alrededor del elemento de número atómico 118 (no que sean estables, sino que se descompondrán más lentamente que átomos más ligeros), y el hallazgo de ununseptio confirma estos modelos.

vía Ciencia Kanija

jueves, 1 de abril de 2010

Música y pintura

Integrar las diferentes artes no es fácil, pero este grupo lo ha conseguido de una forma original y divertida. En sus escasos tres minutos de duración, los Hold your horses recorren cinco siglos de historia de la pintura:



Como no todo va a ser baile, he aquí una propuesta: Enviad un documento con capturas del vídeo indicando el cuadro representado y su autor. El que más cuadros identifique, tendrá una merecida recompensa.

lunes, 15 de marzo de 2010

El tamaño del átomo

Aunque se ha repetido muchas veces que en el modelo atómico actual la materia está hecha, prácticamente, de espacio vacío, porque casi toda la masa del átomo está concentrada en su núcleo y los electrones están muy lejos de él, se trata de algo difícil de percibir y comprender. En una pizarra es imposible de dibujar, o en un papel. Pero en una página web, si no se usa un navegador antiguo, sí que es posible.

Dándole al electrón el menor tamaño posible: 1 píxel, el átomo de hidrógeno sería más o menos así:

http://www.phrenopolis.com/perspective/atom/

sábado, 27 de febrero de 2010

Sinfonía de la ciencia

Una canción interpretada por algunos de los más brillantes científicos y, a la vez divulgadores de la ciencia, de los siglos XX y XXI. Para disfrutar.



Visto en Sorprendible.

domingo, 7 de febrero de 2010

Enfermedad

Vivir más, vivir mejor tiene contenidos diversos y, en muchos casos, polémicos: aborto, homosexualidad, investigación con animales, eutanasia, información genética... Sin embargo hay un aspecto de la salud al que no suele prestarse demasiada atención: las causas de la enfermedad.
No es un aspecto banal, ya que muchas falsas terapias como la homeopatía, la acupuntura o la imposición de manos hablan de "equilibrios" y "energías" que circulan por el cuerpo a través de "líneas" y atribuyen la enfermedad a desequilibrios y atascos de esas "energías" y esas "líneas"... sin dar otra prueba tanto de unas como de otras que los escritos de sus fundadores y practicantes.
Por lo tanto, el conocimiento de las causas reales que producen las enfermedades que nos afectan es el primer paso que ayudará a combatir estas terapias alternativas que, en el mejor de los casos, no tienen más incidencia sobre la salud que un placebo y, en su peor consecuencia, ocasiona el abandono por parte del enfermo de terapias útiles, ocasionando el agravamiento de la enfermedad y la muerte.
Ya está subida la presentación usada en clase. Espero que, además de para estudiar y aprobar la asignatura, os sirva para poder diferenciar un poco entre tantas "terapias alternativas" como pululan hoy día y las terapias, efectivas, de la medicina científica.

lunes, 25 de enero de 2010

Física Teórica para Gente Corriente

Carlos, nos envía una pequeña definición de muchos conceptos de física teórica (y no tan teórica).

Teoría de las supercuerdas:
Teoría que pretende agrupar todas las teorías de la naturaleza en una sola (también conocida como Teoría del Todo o Teorión De La Hostia).
Evidentemente, no se trata de poner todas las teorías, una detrás de otra, y separarlas por comas. De ser así, cualquier imbécil tendría un Nobel, y todos sabemos que el Nobel está al alcance de sólo unos pocos imbéciles.
Si esta teoría llegara a demostrarse algún día, lo explicaría absolutamente todo, desde la dualidad onda-partícula de los electrones hasta la razón por la cual las tiendas de los chinos tienen decoración navideña en julio.
Las supercuerdas, como su propio nombre indica, son cuerdas de un extraordinario grosor que, sin embargo, no se ven por ninguna parte. Según esta teoría, todo está unido por estas cuerdas salvo quizá determinados barrios periféricos de Madrid.
Dichas cuerdas vibran en resonancia a una frecuencia de la longitud de Planck, también conocida como el solo de trompeta de Planck o, como prefería llamarlo la señora Planck: “Junior, Para Ya Con Eso Que Vuelves Locos A Los Vecinos”.
La teoría de las supercuerdas se basa en el supuesto de que puedan existir más de cuatro dimensiones, si bien a partir de la cuarta los hoteles estarían carísimos, por lo que los científicos nunca van por allí y, si van, jamás hacen noche.
El Premio Nobel de Física Richard P. Feynman sintetizó la teoría de las supercuerdas en aquella célebre conferencia celebrada en el reservado del “Little Hot Lolitas” de San Diego. Dijo: “Las supercuerdas son los hilos con los que Dios se cose los bajos del pantalón". Y añadió: "¡Ey, Susie, ven aquí y sácate las tetas!”


Teoría especial de la relatividad:
Esta ley, descubierta por Albert Einstein en el reverso de la tapa de un yogur, viene a decir que la percepción del espacio y el tiempo está determinada por el movimiento del observador. Una demostración práctica de este fenómeno puede comprobarse en el hecho de que un viaje en tren Bilbao-Sevilla se te hará mucho más largo si lo haces tú que si lo hace tu cuñado.
La relatividad es un arma de doble filo ya que, si bien sirve para explicar el Universo tal y como hoy lo concebimos, no es menos cierto que puede llegar a aburrir sobremanera en una primera cita.
Para explicar esta teoría a la gente de FP, Einstein desarrolló la celebérrima paradoja de los gemelos que explicamos a continuación:
Tomemos dos gemelos parecidos cualesquiera. Uno de ellos se embarca en un viaje espacial a una velocidad cercana a la de la luz con todo lo necesario para ello (cepillo de dientes, mudas y 10 millones de Penthouse). El otro gemelo se queda en la Tierra y sigue con su vida normal, trabajando en el banco y diciéndole a su mujer que la ama aunque en realidad hace años que no siente nada por ella.
Evidentemente, la mujer no sospecha nada de esto, ella siempre fue muy ingenua. Bien. El hecho es que Einstein afirmó que, cuando el gemelo viajero regrese de su viaje espacial, será más joven que el que se ha quedado en la Tierra. En un principio se creyó que esto se debía a cosas relacionadas con la percepción del tiempo, hasta que Einstein revolucionó la física al demostrar que vivir con alguien a quien no amas hace que envejezcas más deprisa.


Big-Bang:
Es el origen del tiempo, la materia y la zona para residentes.
Según esta teoría, hubo un átomo primigenio que, debido a una incorrecta manipulación por parte de Dios, explotó y provocó una tremenda algarada en el vacío, razón por la que, aún hoy, las empresas aseguradoras no quieren ni oír hablar de Dios.
Esta teoría demuestra que, cuando un bar está vacío, la gente se asoma por la puerta pero no entra, mientras que si un bar está lleno no para de entrar más gente. Según un reciente estudio publicado por físicos del MIT, si ciertos bares no cerraran en un momento dado, seguirían llenándose hasta el infinito.
Basándose en esta teoría, el científico estadounidense Edwin Hubble descubrió que había galaxias en el Universo que se alejaban de nosotros. Al principio se achacó a un cierto desapego por parte de los extraterrestres, pero luego la comunidad científica asumió que quizá era culpa nuestra, por no cogerles el teléfono los fines de semana.


Entropía:
La entropía es la tendencia natural a la pérdida de orden. Esta teoría se descubrió en la habitación de una adolescente, y posteriormente se comprobó que todo en el universo funciona igual solo que, al menos, no suena El Canto del Loco.
La palabra entropía proviene del griego y significa “esto no estaba así cuando yo me fui”.


La ley de Hubble:
“Límpiate los zapatos antes de pisar mi telescopio”.


Quark:
Es la cosa más pequeña que puedas encontrarte en este asqueroso mundo. Un quark tiene un aspecto similar a un Lacasito chupado visto a un millón de kilómetros.
Los quarks se juntan entre sí para formar partículas, las cuales se juntan entre sí para formar moléculas, las cuales, en grupos masivos, pueden llegar a constituir a su vecino de usted.
Del mismo modo que existen quarks, existen también antiquarks. Los antiquarks suelen conformar al típico tío que siempre se opone a hacer obras en el portal aunque la barandilla se esté cayendo a pedazos.
Los quarks no se encuentran aislados, sino en grupos que suelen llamarse quarkdrillas.


Principio de incertidumbre:
Este principio viene a decir que no puede calcularse simultáneamente dos variables de una partícula, como su posición y su velocidad, del mismo modo que tampoco puedes respetar a tu pareja y revisarle el móvil al mismo tiempo.
Muchos científicos han intentado echar por tierra este principio, pero siempre les llamaban para tomar algo y todos sus avances acababan yéndose por el retrete.
Los científicos más avispados han intentado engañar a las partículas para que se queden quietas y así poder medirlas con precisión, pero las partículas son reacias a citarse con desconocidos, particularmente cuando éstos hablan con partículas.
Esta teoría también es conocida con el nombre de Principio de indeterminación de Heisenberg debido a lo mucho que le costaba a Heisenberg quedar a una hora concreta.


Acelerador de partículas:
Son aparatos que transportan las partículas a velocidades cercanas a la de la luz sin llegar nunca a perderles las maletas, ya que esto, según Einstein, no es posible.
El acelerador de partículas más grande del mundo está en la frontera entre Francia y Suiza, por lo que las partículas, además de ir muy deprisa, son unas malditas esnobs. Tanto es así que la última vez que se metió en el acelerador unas cuantas partículas americanas, las partículas europeas se negaron a acelerarse a su lado alegando diferencias irreconciliables.
En un acelerador de partículas se pueden reproducir condiciones similares a las que se dieron en el Big Bang, incluyendo agujeros negros, por que lo nunca se construyen en centros urbanos, sino en barrios residenciales de la periferia.


Ley de conservación de la energía:
La ley de la conservación de la energía afirma que la energía debe conservarse en un lugar freso y seco desde el momento en que se saque del envoltorio.
Este principio es también conocido como la Primera Ley de la Termodinámica, ya que a los científicos se les ocurrió meida hora antes que la Segunda.

Teoría cuántica de campos:
Esta teoría aplica reglas cuánticas a los campos continuos. Si la continuidad de dichos campos es rota por, pongamos por caso, una valla o un pequeño adosado, la teoría cuántica deberá llegar a un acuerdo con el propietario del inmueble.


Materia:
Hablamos de materia para referirnos a todo aquello que puede tocarse, por lo que las tetas de Elsa Pataki no son materia ni lo serán jamás.
Una de las características fundamentales de la materia es que ocupa espacio, lo cual es un enorme problema teórico si vives en un piso de 30 metros cuadrados. Para solventar este problema, los físicos desarrollaron La Teoría de la Casa de los Viejos, según la cual un sujeto experimental cualquiera puede dejar su materia en casa de su madre de forma indefinida.


Antimateria:
Es una agrupación de antipartículas capaz de aniquilarse mutuamente con la materia. Aunque la antimateria fue muy común en los primeros días del Universo, desapareció rápidamente debido a la presión del lobby de las aseguradoras.
Fue Paul Dirac quien formuló la teoría de la antimateria en 1928, cuando dejó un libro en una mesa y, al volver, ya no estaba allí. Dirac, enormemente desconcertado, desarrolló su teoría en apenas diez minutos. Posteriormente, encontró el libro en la mesilla de su mujer, pero para entonces ya tenía un Premio Nobel y prefirió dejarlo estar.
En 1965, un equipo de científicos del CERN creó, por primera vez, una partícula de antimateria. Antonino Zichichi, director del proyecto, posó orgulloso ante la prensa y dijo su ya célebre frase: “Hoy es un gran día para la ciencia porque hemos creado absolutamente nada con ingentes cantidades de dinero público”.


Electrón:
Es una partícula subatómica, también llamada partícula elemental porque se conforma con casi nada.
En la estructura atómica, los electrones rodean el núcleo sin tocarlo jamás, por lo que los físicos suelen referirse a ellos como Partículas de Extrarradio o Bolitas de Vallecas.
Los electrones tienen una masa extraordinariamente pequeña, de ahí que jamás hayan desfilado en Cibeles.
Los electrones son, además, los responsables de la atracción entre los átomos, razón por la cual muchos de los científicos más destacados del mundo han acabado follando con sus becarias alegando razones puramente físicas.


Mecánica cuántica:
La mecánica cuántica es una rama de la física creada para ganar Premios Nobel. Aunque nadie sabe exactamente de qué va eso, se calcula que varios miles de personas en todo el mundo consiguen tener sexo con becarias fingiendo que la entienden.
La mecánica cuántica defiende que el universo atómico no se rige por las leyes de la física clásica, sino por algo llamado indeterminación. Esto diferencia el trabajo de los físicos de cualquier otro trabajo del mundo, como quedaría claro si un fontanero te dijera que lo que le pasa a tu grifo es que a lo mejor tu grifo no existe, o no existes tú, o no existen los fontaneros, y, si algo de eso existe, probablemente no aquí ni ahora.
La mecánica cuántica nunca da resultados absolutamente certeros, sino meras probabilidades, razón por la cual algunos físicos la llaman La Quiniela Subatómica o la Bonoquark.
Muchas esposas celosas ya están utilizando la mecánica cuántica para conocer las probabilidades de que las partículas de su marido estén en un puticlub en un momento concreto del tiempo, aunque los físicos defienden que llamar al móvil sigue siendo un método más fiable.


Dimensión:
Aunque tradicionalmente se considera que el espacio-tiempo tiene cuatro dimensiones, la Teoría de Cuerdas afirma que es mucho más normal que existan 11, si bien es cierto es que todos los físicos que han dicho esto han sido abandonados por sus parejas y uno de ellos, en concreto, fue detenido por masturbarse mirando a un pato en un parque público.
Se considera que las dimensiones 5 a 11 son inobservables por el ser humano, razón por la cual mucha gente las utiliza para blanquear dinero.
Las teorías más recientes apuntan a la posibilidad de que un estudio detallado de las dimensiones 5 a 11 llegue a explicar el Big-Bang, por lo que Hollywood ya ha comprado los derechos de la historia para una superproducción en la que Robert Downey Junior interpretaría el papel de una brana buena pero atormentada por su ego.
En la actualidad, la mitad de los físicos teóricos han empezado a estudiar la dimensión 5, y la otra mitad, la 11, con el propósito de encontrarse a la mitad en un par de años e irse a tomar algo todos juntos.

jueves, 21 de enero de 2010

En 60 s

¿Cómo se vería la historia de la Tierra, desde su formación hasta la actualidad, si se resumiera en 60s? Los adeptos a The Big Bang Theory tienen una ligera idea en el tema de la serie, para los que no la ven, aparte de recomendar su visionado, he aquí eso mismo: un resumen de la historia de la Tierra en 60s, usando únicamente palabras.

martes, 19 de enero de 2010

Las Tablas de Daimiel

Escribe Antonio Ruiz:
Las Tablas de Daimiel se fueron encontrando cada vez con menos agua de la que tenía debido los planes de desecación de la posguerra, las sequías y la proliferación de pozos legales e ilegales para el regadío. Todo esto ha logrado que los cauces del Guadiana y el Cigüela, que alimentaban la zona, se secaran, por lo que la turba empezó a secarse hace más de cinco años, encogiéndose y agrietando el terreno, lo que le permitió al oxígeno que se abriera paso entre sus grietas y oxidara la turba como pasó anteriormente en 1988. Esta oxidación produce una reacción química que produce elevadas temperaturas y finalmente la turba acaba autocombustionandose.



El 26 de agosto de este mismo año se produjo un incendio subterráneo y la situación actual sigue siendo muy grave. Este suceso ha llevado a que las autoridades transporten dos grandes tuberías para abastecer al parque de agua pero parece que esta solución no es suficiente. También se aplasta la turba con grandes palas para cerrar las grietas y evitar así que siga oxidándose. Los encargados del parque ya han afirmado que un incendio de esta forma es muy difícil de controlar.



El fuego aun sigue activo y especialmente en los días de frío pueden verse pequeñas columnas de humo salir del suelo.

Sin embargo, y a pesar de la sobre explotación a la que están sometidos los acuíferos, el gobierno decidió el 29 de octubre de 2009 emplear los derechos de extracción de pozos de las fincas de su propiedad con el objetivo de controlar el fuego.

Cosas que no hay que hacer en casa

Hay cosas que no conviene hacer en casa. Sobre todo si están relacionadas con el alcohol, que no es bueno. Claro que si se desea reformar la cocina, es un método rápido de empezar la obra.



¿Alguien sabría decir por qué ocurre?

jueves, 14 de enero de 2010

Visita a Prinicpia

Si a comienzos de curso fue cuarto de la ESO, ahora le ha correspondido a los alumnos de primero y segundo de bachillerato de Ciencias la visita al Centro de Ciencias Principia.

Como siempre, una visita muy instructiva y útil. Las fotografías, en el correspondiente álbum de Picasa.

sábado, 26 de diciembre de 2009

La película de la navidad

Frank Capra ha sido uno de los grandes directores de cine. Películas como Sucedió una noche, Juan Nadie, Caballero sin espada, Arsénico por compasión o Un ganster para un milagro han pasado a los anales del cine como grandes películas que todo aficionado al cine debe visitar.

Una de sus películas, sin embargo, ha destacado sobre todas: ¡Qué bello es vivir! La historia de George Bailey en el pequeño pueblo de Bedford Falls, es repuesta año tras año en las televisiones de todo el mundo, porque es un canto a la solidaridad, al amor y al espíritu navideño. Su comienzo es este:



El diálogo entre los San Pedro, San José y el bueno de Clarence no es completamente ficticio. Se trata de una fotografía real del Quinteto de Stephens, un conjunto de galaxias observables a 300 millones de años luz de nosotros, en la constelación de Pegaso.

martes, 22 de diciembre de 2009

Carlos Jesús

Dropsum es un adictivo juego basado en las matemáticas. Y sí, un juego puede estar basado en las matemáticas y ser divertido hasta el punto de convertirse en un vicio.

Eso es lo que le ha ocurrido a Carlos Salado, que conoció ayer el juego y hoy ya ha entrado en el Hall of Fame de los mejores jugadores del día, con un total de 383345 puntos que lo han colocado en el puesto duodécimo de los mejores jugadores... Y todo mientras los resultados del sorteo de la lotería de Navidad lo distraían de hacer las mejores sumas.

He aquí las pruebas del hecho.

La puntuación:


El puesto:

viernes, 18 de diciembre de 2009

El tablero de ajedrez

Unas pocas bolitas de papel, que se eliminan simplemente soplando, pueden cambiar por completo lo que vemos:



Vía Fogonazos.

El universo conocido

El Museo Americano de Historia Natural, lo que es España Ciencias de la Naturaleza, nos trae un recorrido por el universo conocido, empezando en la cumbre del Éverest, la mayor altura de la Tierra, y terminando en los quasáres, en los límites del universo observable.

Cuando uno mira el Universo debe recordar que también mira al pasado. No vemos el Sol, sino como brillaba hace ocho minutos. La luz que procede de Próxima Centauri ha tardado más de cuatro años en alcanzarnos. Cuando salió la luz que nos llega de la galaxia de Andrómeda, hace dos millones y medio de años, todavía no había aparecido el género homo en África.



Vía microsiervos y recordad que, en Estados Unidos de América, 1 billón = 1000000000.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Ecosia

Envía Guille:
Hola,
Desde hace poco utilizo un buscador de internet que salva 2m² de selva tropical en cada búsqueda que hago. Sus resultados son tan buenos como los de Google o Yahoo y es gratis.
La dirección es: www.Ecosia.org
Hasta el momento Ecosia ha salvado 1.098.050 m² de selva tropical! En serio este buscador merece la pena utilizarlo. Donan todos sus ingresos en reforestar la selva amazónica por eso no gastan en publicidad y se valen de nosotros para correr la voz, te voy a dar una buena razón para hacerlo...



Gracias por usar Ecosia

sábado, 12 de diciembre de 2009

If

Parodiando el hermoso poema If (Si) de Rudyard Kipling, National Geographic ha realizado un comercial para el National Geographic Channel en el que, como dicen en La aldea irreductible, puede encontrarse el sentido de la vida.



If you are, you breath.

If you breath, you talk.

If you talk, you ask.

If you ask, you think.

If you think, you search.

If you search, you experience.

If you experience, you learn.

If you learn, you grow.

If you grow, you wish.

If you wish, you find.

If you find, you doubt.

If you doubt, you question.

If you question, you understand.

If you understand, you know.

If you know, you want to know more.

And if you want to know more, you are alive.

viernes, 11 de diciembre de 2009

El alma de las fiestas

Junto a las vacaciones de navidad, con su descanso y sus regalos, también se aproximan las comidas y cenas familiares, que se hacen interminables. La ciencia, sin embargo, también puede aliviar estas aburridas reuniones familiares y convertirte en el alma de la fiesta.

Aquí tienes 10 sencillos trucos científicos para convertirte en el alma de la fiesta:



Creo que no necesita traducción.